Reunión de HABITAT III (Edo. de México)

IMG_1531
Dr Jorge Wolpert (Directos General SEDATU), Enrique Ruz, Alcalde de Guadalupe Frco. Cienfuegos, Dra Carrera (Presidenta IGLOM), Leopoldo Arnaiz (Presidente ARNAIZ & Partners)

Reunión Regional de Hábitat III para América Latina y el Caribe en Toluca, Estado de México, 18-20 de abril de 2016 

Mesa Abierta:  Promover las Ciudades Inteligentes en México 

Fecha y lugar:  19 de  abril, 09:00-10:00 horas. Palacio Municipal (Salón Presidentes)

Descripción:  Estrategias para la implementación de las ciudades inteligentes en México desde la perspectiva urbanística, jurídica, presupuestal e institucional en el marco de la Reforma Urbana en México y las prioridades en América Latina en torno a la Nueva Agenda Urbana.

 Síntesis de las presentaciones

Mtro. Enrique Ruz Bentué (España).  Experto internacional en Ciudades Inteligentes y asesor de AMECI

Expone que el contexto urbano, en particular las ciudades, está caracterizado por la complejidad, reflejado en la estructura pública, financiamiento, problemática y oferta tecnología. Por ello es recomendable abordar a las ciudades con base en el medio físico, urbano y socioeconómico. Ante esta situación, la AMECI representa una oportunidad fundamental para la simplificación de la complejidad desde una perspectiva integral que vincule diversas temáticas de la agenda urbana de las ciudades como la planificación, gobernanza, movilidad, economía y la cohesión social. La Asociación puede vincular a las ciudades con los actores estratégicos del sector privado y público, como las universidades, e instituciones privadas. Entre los objetivos de la AMECI se encuentra la promoción de proyectos y la búsqueda de recursos económicos y financieros.

Reflexiones sobre Hábitat III: Arq. Leopoldo Arnaiz Eguren (España)

Reflexiona en torno a los problemas de las ciudades, analiza la situación actual urbano, posteriormente propone soluciones. Considera que los problemas de las ciudades y las viviendas son similares en todo el mundo y que las soluciones no son transladables. En este sentido, los planes estratégicos de las ciudades han representado un fracaso dado que son deterministas, aunado a la imposición administrativa y la inviabilidad de gestión. En cuanto a la situación actual urbano afirma el fracaso de las políticas públicas pues el 70 por ciento de los municipios crecen sin planeamiento coherente. Por último, la revolución tecnológica representa una nueva oportunidad en las soluciones urbanísticas cuyas acciones conciban a ciudadanos inteligentes.

Ciudades inteligentes y desarrollo: Dra. Ady Carrera (México). Presidenta de la Red de Investigadores en Gobiernos Locales Mexicanos, A.C. (IGLOM)

Analiza las ventajas que representan las ciudades inteligentes en relación al desarrollo económico, social y ambiental de México. Dichas ciudades coadyuvan en proveer infraestructura, nivel de vida digno y medio ambiente limpio, mediante la tecnología e información en el esquema de la gobernanza, que deriva en gobiernos capaces. Además, las ciudades inteligentes contribuyen en la urbanización, crecimiento económico, protección del medio ambiente y la disminución de la inequidad. En el contexto actual de desigualdad que prevalece en América Latina, se requieren nuevos patrones de organización urbana espacial con enfoque metropolitano que resulten en el fortalecimiento de capacidades y promoción de empleo digno.

Estrategias federales para un Nuevo Modelo de Ciudad: Dr. Jorge Wolpert (México). Director General de Desarrollo Urbano, Suelo y Vivienda. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Gobierno Federal

Describe los factores clave que componen las políticas urbanas del gobierno federal mexicano, enfocado en mejorar la desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad. Mediante la focalización de los recursos públicos de diversos programas públicos en polígonos estratégicos de intervención, se pretende atraer la inversión privada y mejorar la calidad de vida de los habitantes, y como resultado disminuir la desigualdad territorial. Respecto a la movilidad, ésta tiene por objetivo la accesibilidad igualitaria a los equipamientos urbanos para promover el desarrollo local y reducir los trayectos urbanos. En cuanto a la vulnerabilidad, considera el análisis de indicadores y mapas de riesgos urbanos. Como resultado el objetivo del Nuevo Modelo de Desarrollo es elevar la calidad de vida a través de la consolidación de ciudades sustentables, productivas y competitivas.

Cierre de la Mesa: Lic. Francisco Cienfuegos (México). Presidente de AMECI – Presidente Municipal de Guadalupe, Nuevo León

Reconoce que el objetivo y ejes de actuación de la AMECI contribuyen a los avances en torno a la Reforma Urbana en México y en las propuestas orientadas a determinar las prioridades para el desarrollo urbano sostenible en las próximas décadas en América Latina y el Caribe en el marco del proceso Hábitat III, para tener ciudades inclusivas y sostenibles que sean el motor del desarrollo económico y social. En este sentido, el objetivo de la Asociación es dotar de instrumentos a los municipios, que les permita abordar procesos de transformación y modernización ordenados, apoyados en la implementación de tecnologías y servicios. De esta forma se persigue un mayor desarrollo económico y social para las ciudades y mejorar la eficiencia y eficacia en la mera gestión municipal. 

Conclusiones de Mesa Abierta:

  1. Implementar políticas públicas nacionales y locales para la promoción de ciudades inteligentes basadas en la eficiencia y simplificación de la gestión pública, que coadyuven en el proceso del Nuevo Programa Urbano.
  2. Disminuir la desigualdad social en América Latina desde las ciudades inteligentes alineadas a la planificación nacional y el desarrollo urbano sostenible.
  3. Fortalecer las ciudades inteligentes con el incremento de recursos presupuestales que permitan el diseño de programas y proyectos en beneficio de la ciudadanía.
  4. Proponer iniciativas desde el ámbito legislativo para el fomento de ciudades inteligentes en México en el marco de la Reforma Urbana.
  5. Construir un nuevo modelo de desarrollo urbano mediante ciudades inteligentes que mejoren la productividad, competitividad y sostenibilidad.
  6. Involucrar a las empresas con experiencia urbanística y tecnológica para el planteamiento de soluciones específicas relacionadas con el territorio y representen innovación en las ciudades inteligentes.
  7. Coordinar acciones conjuntas entre actores estratégicos de la sociedad civil, academia, empresas y gobierno, con el propósito de identificar la problemática y solución viable en las ciudades inteligentes, y por ende contribuya a la gobernanza.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s