CIUDADES REGENERADORAS DE LA SOCIEDAD

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

¿Se puede pensar que en los próximos años, en la próxima década, … el mundo va a ser mejor?. ¿Qué va a finalizar la hambruna, va a haber una total igualdad de género, se va a dar por acabada la pobreza extrema, …?.

Aunque los mensajes diarios que recibimos con pesimistas, lo cierto es que en 1990, el 36% de la población mundial vivía en la pobreza más extrema, actualmente (fin del 2015) ese porcentaje ha reducido al 18%.

Las Ciudades van a ser más importantes que los Estados” (Saskia Sassen, Urbanista).

Cuando nos referimos al concepto de Ciudad Inteligente, inmediatamente lo relacionamos con tecnología, con telecomunicaciones, con redes de datos, … a veces con las energías alternativas, … y a la mente de los más avanzados, les llega la oportunidad que ofrecen a conceptos de movilidad y transporte o de eficiencia energética.

Pero una Ciudad Inteligente, lo que es ante todo, una Ciudad; además de ser una unidad social, y ser también una unidad económica; así pues, cuando nos referimos nosotros a proyectos de Smart City, realmente hacemos referencia a modelos de modernización de ciudades y de desarrollo económico-social.

Para que una ciudad prospere, es necesario disponer de una capacidad de atracción de inversión privada notable y capacidad para la creación de empresas, PYME´s y Emprendimiento.

Las ciudades son como las empresas, necesitan crecer y prosperar y dado su fundamental componente social, necesitan asegurarlo a largo plazo.

La influencia de las ciudades en la economía mundial queda destacada al valorar el dato de que la 6oo top city en el mundo, albergan más del 20% de la población y aportan por encima del 50% del Producto Bruto Mundial (GWP) y se espera que alcance el 67% en el año 2025.

A partir de 2008, la población se reparte en un 50% en cuanto a su localización en el entorno rural y en las ciudades. Y aumentará hasta el 75% en el año 2050; esto supone un consumo energético del 75% de la energía producida.

Así pues, no es menos cierto tener en cuenta la consideración de que el urbanismo supone el mayor impacto en el desarrollo mundial y de sus civilizaciones, por su alto impacto económico y social. La realidad es que ya vivimos en un mundo más urbano que rural, en el que la economía supone un 80% del GWP.

Las ciudades atraen inversión, bien sea por el propio consumo de la población o bien por el hecho de llevar a cabo la producción de forma local. El gran reto para atraerla es la calidad de la gestión política, su administración y el cuidado de la armonía y satisfacción social.

El desarrollo de las ciudades, su urbanismo, está en el punto de mira de las grandes corporaciones y de los gestores de fondos de inversión públicos y privados, por lo que de mercado en crecimiento suponen. Países como China, va a tener en su región en los próximos años, a 15 de las 25 más grandes ciudades del mundo por su PIB.

Incluso referenciando con el empleo, las ciudades en desarrollo ofrecen más oportunidades que las ya desarrolladas que tienen atendidas prácticamente todas sus necesidades, y habitualmente … sobreatendidas. El empleo no lo generan las grandes corporaciones (con exceso de empleados tras el pasado boom económico) y la administración pública (que busca la eficiencia a sus recursos), lo crean las pequeñas y medianas empresas.

De lo anterior sacamos la gran conclusión, de que el mayor crecimiento en PIB y empleo no está en las grandes ciudades desarrolladas, sino en las ciudades en desarrollo.

Las grandes industrias, se trasladan desde las regionales desarrolladas, hacia las que están en desarrollo; puesto que para el desarrollo internacional de los negocios, en la actualidad hay que tener en cuenta dos fundamentales consideraciones:

  1. No poner excesivos recursos en las ciudades ya desarrolladas.
  2. No pensar en países, sino en ciudades, sean estas en países desarrollados o en proceso de desarrollo.

Las ciudades que buscan crecer, necesitan primero revisar sus fortalezas y debilidades; necesitan ser realistas sobre qué industrias les interesa y tiene opción de atraer o a qué perfil de inversionistas pueden acceder.

Por ello, un municipio que tenga interés en atraer inversión, debe contemplar las siguientes variables de su ciudad para determinar su estrategia de atracción de inversión:

  1. Tamaño de la ciudad. A Mayor escala, mayor será el interés de los inversores o mayor es la capacidad de atraer talento en general.
  2. Demografía; nivel económico y social, distribución de la edad, nivel de formación, ocupación y desempleo, idioma, …
  3. Capacidad logística.
  4. Existencia de un plan de incentivos.
  5. Favorecimiento de clusters industriales sectorizados.
  6. Existencia de cadenas de suministro y cadenas de valor sectorizadas.
  7. Políticas de Gobierno Central que transmitan seguridad jurídica.
  8. Estabilidad social.
  9. Liderazgo cívico y político.
  10. Fortaleza institucional, que permita ofrecer una óptima calidad de vida, servicios de salud, educación, asistencia, intercambio de conocimiento y atracción de talento.
  11. Fortaleza comercial.

¿Son las ciudades capaces de generar riqueza?, la respuesta es sí, siempre y cuando sean capaces de atraer a Grandes y Medianas Empresas. En el mundo actual, es imposible crear riqueza a las que solo mantiene a pequeñas empresas y start-ups.

En una población de 60.000 habitantes próxima a Filadelfia (EEUU), se ha creado la figura del City Manager en sustitución del Alcalde. Democráticamente se elijen a los Concejales y ellos decidan qué mejoras necesita la ciudad; y para acometer esas mejoras se contrata en el mercado laboral, a un especialista, a un profesional en la gestión de proyectos, quien con criterios de mercado y profesionales lleva a cabo el proyecto encargado independientemente del signo político que impere en la ciudad a lo largo del tiempo que dure el proyecto.

Considerando a la ciudad como una empresa, a la población trabajadora como talento y a los ciudadanos como clientes, es posible incrementar el status económico de la ciudad, atrayendo inversión externa y animando a la economía local con la dinamización de sus empresas y la implicación de los centros educativos.

Haciendo referencia al área académica, no olvidar que para un proyecto de relanzamiento de una economía local, la intervención de estos centros es fundamental, el intercambio de conocimiento con las empresas, … y lo más importante, la disponibilidad de una oferta educativa y de capacitación orientada a las necesidades de los intereses de desarrollo de las empresas, es fundamental para dicho desarrollo.

Nos referimos con esto a la nuevas profesiones, que aunque no existen en número significativo, su demanda crece a unos porcentajes muy elevados y reclaman una formación diferente a la tradicional, o a veces incluso, una capacitación ajustada a los requerimientos de las empresas y las nuevas profesiones que surgen en un mundo cada vez más cambiante. Generalmente se trata de profesiones de cualificación media-alta, con un nivel de titulado superior o medio, pero puede haber excepciones importantes, de más bajo nivel. Incluso para estas nuevas profesiones, a veces la actividad educativa va por detrás de la generación de estos empleos, de estas ocupaciones.

El colectivo académico, debe por ello trabajar muy cerca, muy de la mano, del sector privado, de los generadores de la necesidad, de quienes actualizan la oferta a las nuevas costumbres o modos de actuación de los consumidores, que son en resumidas cuentas, los que definen las habilidades que un empleado debe disponer para hacer frente a un reto determinado de nuevo cuño; son los que finalmente diseñan el puesto de trabajo y ofrecen empleo.

Con una oferta académica adecuada a los tiempos, las empresas se sienten atraídas al poder disponer de profesionales formados a sus necesidades.

Es interés de una gran parte de los responsables municipales, el incrementar la población de sus ciudades, pero hay que tener en cuenta la parte negativa que un crecimiento elevado en cortos plazos de tiempo puede llegar a provocar. Por un lado, no olvidemos que la crisis que ha afectado al mundo entero, tuvo su origen en el crecimiento desmesurado e incontrolado del mundo más avanzado.

Un crecimiento más controlado, permitirá a otros países vacunarse de esta plaga propia de los desarrollos económicos fulgurantes.

Y por otro lado, están los aspectos relacionados con la seguridad y la calidad d vida, que en el caso de las ciudades de rápido crecimiento, se ven afectados de forma negativa. Está demostrado que el crecimiento rápido genera violencia, como es el caso de Karachi (Pakistán), que pasó de 500.000 habitantes a 21millones, entre el periodo de 1950 al 2014.   Lo mismo sucede a Lagos y Kinshasha, que llegan a ser 40 veces más grandes en la actualidad, que en los años 50.

La Ciudad de Nueva York en cambio, necesitó 150 años para alcanzar los 8 millones; mientras que en cambio Sao Paolo o Ciudad de México, tardaron solo 15 años para alcanzar una población similar.

Esta valoración de los niveles de criminalidad de una ciudad en su relación con la velocidad de crecimiento poblacional, mantiene una relación directa también con la edad media: Se ha llegado a escribir (Kotler-“Winning Global Markets”) que en el momento que una ciudad alcanza un porcentaje del 75% de su población con edades de menos tienen 30 años, ese territorio fácilmente se relaciona con ser una Ciudad Inestable.   Veamos el ejemplo de Mogadiscio, una de las ciudades más peligrosas del mundo y con un promedio de edad de ¡16 años!. Igual le sucede a Dili o a Kabul. Mientras que en cambio, Tokio tiene una edad media de 46 años, al igual que en Europa.

Veamos el caso de Medellín; en los años 90 era considerada como muy peligrosa. Llevó a cabo proyectos de integración de las zonas pobres con el resto de ciudad; recurriendo a conceptos de Smart City o más concretamente de movilidad, incorporó un medio de transporte ágil y moderno, como fue el metrocable –que rápidamente fue aceptado y utilizado por la población de ambos sectores sociales- y consiguió reducir el nivel de homicidio en un 79% de 2 décadas.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s