Crisis es caída de Consumo, Salida de Crisis: Fomentar el Consumo

Dar Confianza y Fomentar el Consumo; las claves para salir de la crisis.

Ahora nos llevamos las manos a la cabeza; durante muchos años hemos «tirado la casa por la ventana» promoviendo sin parar los tres elementos más nefastos para una economía: el endeudamiento, el incrmento del gasto y la especulación.

Hemos estado disfrutando de una properidad que a los Administradores Públicos les interesaba «vendernos» y que en nuestra locura consumista e irresponsabilidad, aceptábamos a ojos cerrados.  Ha siso una prosperidad falsa, artificial, frágil; era el incurrir en el gasto sin asegurar el retorno y la solvencia del futuro.   Nuestros gestores y nosotros somos culpables de la situación en la que estamos.

Por supuesto que otros, la Banca, ha sabido aprovecharse de la situación, ha querido dar facilidad al endeudamiento porque para ella es negocio, toda deuda de una empresa/persona, es ingreso para la Banca.   Solo la incurrencia en un estado de crisis a nivel mundial ha cogido por sorpresa a los hasta ahora reconocidos como lso expertos visionarios económico-financieros de los Banqueros.

A su vez, el otro Gran Poder: la Política; interesada por el apoyo que la Banca le presta en toda campaña electoral, ha sabido encubrirla y protegerla, o ahora incluso, no atreverse incluso a exigirle soluciones efectivas y contundentes.

La PYME, el Autónomo y el Asalariado, han sido los que han sustentando la economía real y han protegido sin querer ni saberlo, a los Grandes Poderes de la banca y la Política.

Visto así, de esta forma, le entran ganas a uno de hacerse Anárquico; pero lejos de eso, a uno le entra la vena responsable, golpearse el pecho diciéndose un «mea culpa» y tirar adelante.  La única salida es la confianza en el ser humano, en uno mismo como parte de una vasta sociedad; en la responsabilidad de transmitir un optimismo en forme de visión de oportunidad.

Lo hemos hecho mal y por eso estamos donde estamos, por otro lado las economías son más ricas y poderosas que en la crisis de los años 30, y los países trabajan de una forma más global lo que les imprime fuerza y capacidad.  Ahora solo queda asumir y dar un giro radical a una forma iresponsable de vivir, hay que dar el valor al dinero que el mismo tiene, que un euro o un Dólar o un Yen, valgan eso mismo, un €, un $ o un Y, y no que cualquiera de ellos sirva de garantía para adquirir activos de mayor valor.

Hace dos siglos fue absurdo dar el valor que se llegó a dar a los tulipanes en Holanda y que fue el origen de la mayor crisis europea de la historia, como en esta última etapa de la Historia, ha sido absurdo dar a la vivienda el valro que se le ha dado, faltando con ello al respecto a las personas que necesitabana la vivienda para Vivir y no para especular.

Ha llegado el momento de acabar con la avaricia, con la irresponsabilidad, debemos asumir todos el vivir como nos merecemos y como nos corresponde, no por el poder que tenemos.   Debemos potenciar la creatividad para salir de la competitividad, debemos generar confianza porque la confianza genera creatividad, y debemos pues fomentar el consumo porque ello lleva a la confianza.

El paso mas fundamental que tienen pues los gobiernos pasa por generar confianza potenciando el consumo.  No se trata tanto de ayudar a las empresas, sector por sector, sino generar consumo que adquiera bienes y servicios a las empresas y estas se reajusten con creatividad e innovación a los nuevos conceptos de demanda normalizada.

Si hay consumo, la empresa vende, gana dinero y no necesita más ayuda del gobierno.  Solo pequeños ajustes para acelerar su adaptación al nuevo mercado serán preceptivos:  Que la Adminsitración atienda sus deuda, que el Fisco contribuya bajando el nivel y periodo de exigencia, que se adapte la contratación y el despido laboral a sistemas flexibles que obliguen también al empleado a adaptarse.

Como dijo Eisntein: «No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo»; debemos adpatarnos, cambiar; no es tanto trabajar en la reducción de gastos, sino en la adaptación a los nuevos mercados.  Hasta ahora hemos caído en la complacencia de que todo vale, porque todo sale adelante con el mínimo esfuerzo; ahora esto se ha acabado, hay que competir y se compite con creativiad y no con precio; la competencia basada en el precio es la gran devoradora de puestos de trabajo.  Es la crisis de la incompetencia la que realmente vivimos y solo el trabajar duro, no perder tanto tiempo en hablar de ella como yo ahora estoy haciendo escribiendo este rollo y actuar y actuar, nos sacará de ella.

Es ahora donde se verá lo mejor de cada uno, donde empieza la verdadera competencia del valor añadido, de la suma de valores reales que aglutinan activos materiales y activos humanos.  Activos humanos que aporten las soluciones, la cratividad, … que sepan asumir el desafío de salir adelante.

Quien ahora en estos momentos triunfe habrá logrado la seguridad y la tranquilidad del futuro, será considerado como el buen gestor.  «Acabemos (y esto también es de Einstein) con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla».

Enrique Ruz (marzo 2009)

1 Comment

  1. Hola Enrique,

    Comparto exactamente tus palabras y espero que esa confianza de la que hablas nunca nos falte, ya que esa será la única herramienta junto con una dosis muy grande de optimismo y valor, lo que nos ayude a salir de esta. No creo que nuestros actuales gobernantes sean capaces de hacerlo y menos de ayudarnos a generar esa confianza que el sector empresarial y social necesita en estos momentos.

    Un abrazo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s