Decadencia del sistema democrático

Debe preocuparnos mucho la evolución del sistema que siempre hemos estado seguros de ser el más efectivo para el gobierno de un estamento: la democracia.

En estos años vemos cómo la democracia sufre una importante crisis: ya no es la titular en exclusiva de modelos económicos liberales o capitalistas; vemos cómo las democracias se convierten en autocracias; observamos cómo se convierten a través de los populismos en mecanismos de manipulación social; comprobamos como a diario ganan control del espacio que por naturaleza le debería ser negado como es el ámbito judicial; vemos cómo los acuerdos entre partidos se alcanzan más por el interés partidista que por el interés de la Nación; y lo que es más grave, vemos que la influencia ciudadana es cada vez menor.

Y esta debilitación de las democracias, viene además reforzada por la falta de ética de muchas de los políticos que teóricamente las defienden, que se trasmite en corrupción y en gestión ineficiente de los recursos y de la realidad social. 

Decía Antonio Garrigues Walker en El País (Dicbre. 2012) que “los políticos españoles no son gravemente corruptos”; lógicamente lo dice una persona que ha conocido países en donde este efecto es muchísimo mayor.   Recuerdo a propósito que yo tuve la suerte de conocerlo personalmente en Pekín (noviembre 2007).

En España … que teniendo políticos corruptos, no son los más corruptos; sí estamos construyendo un sistema que no solo favorece la corrupción como mecanismo habitual de la gestión administrativa -sobretodo en etapas de boom inmobiliario como la que vivimos en nuestro país hace pocos años-, sino que este sistema favorece la ineficiencia y alejar la gestión de gobierno de las necesidades de un país a corto, medio y largo plazo.  Sí gobernantes, a largo plazo.  Y lo digo con el recuerdo de una conversación que tuve con un alcalde español hace un tiempo y durante la cual yo le invitaba a convertir a su ciudad en una Smart City y él tranquila y llanamente me contestó: “Enrique, esos son proyectos a un plazo tan largo que supera al de mi legislatura”.   

Una vez escuché a un importante empresario español, que el mayor reto que tiene cuando inicia su actividad empresarial en un nuevo país, no es tanto el valorar las oportunidades de negocio o cómo es la seguridad jurídica que ofrece, … sino cómo funciona el entramado de corrupción del país.

La solución a la corrupción no es tanto el diseñar mecanismos de transparencia administrativa, sino de simplificar y hacer más efectivo el trámite que pase por las administraciones.  Y sobretodo el frenar la permeabilidad de la clase política en los espacios obligatoriamente reservados a los funcionarios del estado que operan bajo parámetros técnicos, y no bajo intereses partidistas.

Y a esto me quiero referir, cuando digo que por todos es conocida la relación directa que existe, entre los niveles de permeabilidad que alcanzan los partidos en una administración y el nivel de corrupción y de falta de eficiencia y eficacia y de visión de futuro.  Aclaro esto, ¿no es cierto que países que funcionan mejor tienen a un número muy pequeño de políticos y únicamente en niveles a veces de Presidente/Primer Ministro y Ministros?.  Y por el contrario ¿no es cierto que países en donde existe mayor deficiencia en todos los sentidos son aquellos en los que en cada cambio de legislatura se sustituyen prácticamente a todos los funcionarios?.

Pues bien, esto es lo que en cada nuevo cambio de Gobierno en España sucede.  Día a día los partidos son empresas de empleo que tienen que colocar a sus “partidarios” y por ello, hay que sustituir puestos técnicos por puestos “políticos”, … o bien crear nuevos puestos, nuevas instituciones, nuevos asesores.

Y si bien llega el caso -como en la legislatura nacional actual- que tienes que gobernar en coalición, debes emplear a un mayor número de “partidarios”, por lo que te ves obligado a crear más puestos de Vicepresidentes, de Ministros, de asesores, de Directores Generales, …; por lo cual se pierde el expertise y la neutralidad y con ello se pierde el control que podrían ejercer los funcionarios frente a los políticos a la hora de tomar una decisión interesada o ineficiente.

#enriqueruz, #politica, #gobierno, #digitalsignage

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s