NUCLEOS URBANOS GLOBALES

MEGACIUDADES, NUCLEOS URBANOS GLOBALES.

 

En este capítulo quiero explicar unos amplios conceptos que más tienen de análisis demográfico, que de explicación del desarrollo interno de la ciudad en sí misma; pretendo aquí, con una abierta visión geopolítica amplia a nivel global y mundial, analizar el fenómeno del desarrollo de megaciudades que viene incluso a ensombrecer la influencia de los países y sus estados.

Lo que aquí expongo, justifica muchos puntos que más adelante iré exponiendo en este libro sobre la necesidad de ver a la ciudad, no únicamente como un campo de actuación de las tecnologías (un mercado para los proveedores tecnológicos), sino un territorio con gran influencia para el desarrollo económico y social de la población en general y lo importante que es pues, abordar un proyecto de Ciudad Inteligente, desde una perspectiva más amplia que considere las tecnologías en general, pero también el urbanismo, las infraestructuras y la realidad política incluso.

El planeta tiene una estructura similar a la del cuerpo humano. El esqueleto, imagina que supone el sistema de transporte: carreteras, vías de tren, puentes, túneles, aeropuertos y puertos marítimos, que permiten la movilidad y los flujos entre los continentes.

El sistema vascular que define el flujo de la sangre a través del cuerpo humano, bien podría ser tener como equivalente a las conducciones de gas y petróleo y a las redes de distribución eléctricas.

El sistema nervioso por otro lado, serían las comunicaciones, los cables de internet, los satélites, las redes celulares y los data centers que permiten compartir la información.

Esta matriz de infraestructuras extendidas consiste aproximadamente hoy en día de 64 millones de kilómetros de carreteras, 4 millones de kilómetros de vías de tren, 2 millones de kilómetros de conductos de distribución de suministros de combustibles y 1 millón de kilómetros de cables de fibra para internet.

¿Qué sucede pues con las fronteras entre los países que ocupan algo menos de 500.000 kilómetros?.

Desde siempre hemos venido entendiendo que la geografía son destinos, son espacios, unos más abiertos o accesibles que otros y que las distancias en muchos casos son fronteras que alejan o separan entre sí a los espacios. Pero esta es una visión sin perspectiva. Es como decir que los países pobres están condenados a seguir siéndolo, que las grandes distancias y las fronteras son insalvables

Pero debemos observar al mundo desde una perspectiva abierta, de Ciudadano Inteligente del Mundo Inteligente; porque todo está cambiando, las infraestructuras de conectividad están dando un giro increíble al desarrollo de las ciudades.

La gran revolución que está suponiendo el desarrollo de unas redes de conectividad mundial en todas sus formas posibles (transporte, energía y telecomunicaciones) está suponiendo un gran cambio ante el concepto de movilidad a través de la geografía mundial, tanto para las personas, como para las cosas, para los recursos e incluso para el conocimiento. Está suponiendo un gran cambio para la comunicación, la relación humana, de negocios o de inversiones. Se está viviendo un giro de una geopolítica a una geofuncional; el único freno, la política y sus intereses partidistas y en la mayoría de los casos estrecha de miras y falta de perspectiva.

El mundo está evolucionando y cuando pensamos en una transformación de la ciudad debemos verla desde una visión más abierta. Recordemos la existencia de los Imperios en el mundo hasta el siglo XIX, o posteriormente la interdependencia horizontal del siglo XX y el traspaso a una civilización global que estamos viviendo en el siglo XXI. Las redes de conectividad, no la soberanía, es lo que está empezando a organizar a las personas. Estamos empezando a dar forma a esta red global de civilizaciones, estamos literalmente construyéndola a partir de las infraestructuras tal como vamos a ir viendo.

Las inversiones en infraestructuras está creciendo de una manera exponencial en las ultimas décadas. Mientras la población ha superado ya los 7 millones y va camino de los 9; necesitamos ir diseñando infraestructuras suficientes para tal incremento poblacional.

 

China es quizás el país en donde, no solo por su alta población, sino por su gran extensión geográfica (política) y por el intenso traslado de personas que se está produciendo desde las áreas rurales a las ciudades; no es una sorpresa que en estos momentos sea el líder en inversiones de infraestructuras y haya creado incluso el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras, quien junto a otras grandes organizaciones buscan construir una red de carreteras entre Shanghai y Lisboa. La velocidad a la que esta ingeniería topográfica se extiende día día, nos hace pensar que en los próximos 40 años, gastaremos en infraestructuras más que los que hemos gastado en los pasados 4.000 años.

La conectividad permite optimizar la distribución de personas y recursos a lo largo del mundo y va a suponer la gran megatendencia del siglo XXI: el nuevo urbanismo del planeta.

Bajemos ahora a una perspectiva más local, volvamos a las ciudades, como centro de inspiración de este libro. Son el urbanismo y las infraestructuras lo que más las definen; en el año 2030 más de dos terceras partes de la población mundial vivirá en ciudades.

Las ciudades incluso llegan a transformarse en una apertura hacia otros núcleos urbanos próximos con los que comparten intereses y potencial, a la vez que cuentan con gestores, con alcaldes visionarios, abiertos y con expectativas de crecimiento global y no únicamente particular de su ciudad ni viéndose frenados por fronteras ni banderas. Aparecen así los grandes núcleos urbanos globales por todo el mundo; como el que forma en la frontera EEUU/Canadá entre Vancouver y Seattle; o en el eje tecnológico de Silicon Valley desde San Francisco hasta San José, o la extensión que va dese Los Angeles hacia San Diego; hasta llegar incluso a la frontera mexicana y a Tijuana, con quien comparte incluso el aeropuerto.

Paralelamente una red de ferrocarril conecta toda la línea del Pacífico de los EEUU. Al otro lado del país, en la costa Este, megápolis como Boston y Nueva York se unen con Philadelfia y Washington sumando una población de más de 50 millones de personas y por supuesto tienen planificados importantes proyectos de redes de ferrocarril que las une entre sí.

Pero es en Asia en donde podemos apreciar mejor la llegada de las megacities. El territorio que incluye Tokyo y que va de Nagoya a Osaka contiene más de 80 millones de personas y abarca el más alto volumen de la economía japonesa, es la más grande megacity del mundo.

Pero en China, las megacities están creándose con poblaciones que alcanzan los 100 millones de personas. El Bohai Rim alrededor de Pekín por un lado, el Delta del Rio Yangtze alrededor de Shanghai, o el Delta del Rio Pearl alargándose desde Hong Kong hacia Guangzhou son ejemplos del desarrollo chino que crece exponencialmente día a día.

Y en medio, en el centro de China, la megacity de Chongquing-Chengdu, en la que el espacio que ocupa es similar a la geografía de todo Austria. También es de destacar las megacities alrededor de Bombai o de Delhi en la India o en Teheran, que supone la tercera parte de la población iraní. Siguiendo con más ejemplos, más del 80% de los egipcios viven en el corredor entre El Cairo y Alejandríaa.  En el Golfo Pérsico, un núcleo importantísimo de ciudades-estado se está formando, desde Barhain y Qatar, a través de los Emiratos Arabes Unidos hasta Muscat en Omán. Y luego está Lagos, en Africa que lidera un proyecto de unir el corredor atlántico de Nigeria con Benin, Togo y Ghana, hasta Abdijan, la capital de Costa de Marfil. Esto supondrá que estos países pasan casi, a ser suburbios de Lagos,; en un mundo de megacities, los países pasan a ser suburbios de las ciudades.

Para el 2030, tendremos unas cincuenta megacities en el mundo, megacentros globales de convivencia.

¿Qué mapa mostraremos entonces?, el tradicional de unas 200 discretas naciones con sus muros o el de las 50 megaciudades?.

Pero es que además, las megaciudades favorecen el flujo de personas, de inversiones, de finanzas, de tecnología; las ciudades pasan a ser parte de las cadenas de valor mundiales interconectándose entre ellas.

Pero no hay que olvidar, que el gran reto actual del desarrollo es el urbanismo, urbanismo que debe ir de la mano del desarrollo de las infraestructuras y del desarrollo poblacional. De ahí pues que el gran reto de las megacities será el Urbanismo Eficiente, el Urbanismo Sostenible.

Pero, ¿se trabaja en ello?, ¿somos conscientes de ello?. Los países se reúnen una y otra vez para reducir las emisiones de gas o diseñar políticas medioambientales globales; pero al final lo que podemos ver es que únicamente la transferencia tecnológica y de conocimiento entre las ciudades, así como las políticas establecidas entre ciudades, es la única forma de reducir las emisiones de CO2 y satisfactoriamente, es como actualmente se empieza a operar. Las ciudades aprenden la una de la otra. Como crear edificios de cero emisiones o cómo desarrollar sistemas de car-sharing en movilidad eléctrica.

Las ciudades han venido sido históricamente parte del problema, ahora están siendo parte de la solución.

La desigualdad es otro de los grandes retos para alcanzar el urbanismo sostenible, pero no se está invirtiendo en ello. Unicamente cuando se construyan viviendas asequibles, cuando invirtamos en robustas redes de transporte que permitan a las personas conectarse bien física o digitalmente, será cuando nuestras divididas ciudades y sociedades se podrán sentir unidas e iguales.

Y todo esto es por que las infraestructuras han sido incluidas en los Programas de las Naciones Unidas; nuestros lideres políticos están aceptando y aprendiendo que la conectividad no es una modernidad, es oportunidad. Y lo que falta ahora, es que nuestra comunidad financiera entienda que la conectividad es la más importante inversión del siglo XXI.

Las ciudades pueden hacer un mundo más sostenible, pueden hacer un mundo más equitativo, y la conectividad entre ciudades, pueden hacer un mundo más pacifico.

Si vemos las regiones del mundo que mantienen relaciones cordiales con sus vecinos, comprobaremos que es debido a que han invertido en conectividad compartida; hay más negocio import-export, más inversiones y más estabilidad.

Por ejemplo el caso de Europa después de la 2ª Guerra Mundial, todos los países juntos se pusieron a trabajar en la creación de un modelo global, la Unión Europea; ahora los países europeos gozan de buenas relaciones y un buen crecimiento. En el caso contrario se encuentra Rusia, que es el país menos conectado con el sistema internacional y eso explica las tensiones que todavía vive.

Los países que menos han invertido en la conectividad, más sufren de distorsiones en su desarrollo económico; mientras que regiones como Canadá, EEUU y México, aunque mantienen sus fronteras, una densa red de carreteras, vías de tren o conducciones de gas o petróleo, redes eléctrica o canales de agua, han dado a lugar a una Norteamérica unida.

Veamos el sudeste asiático, donde una red trenes de alta velocidad están siendo proyectados entre Bangkok a Singapur, o bien los corredores comerciales desde Vietnam a Myanmar. Ahora, esa región de 600 millones de personas gestiona mucho mejor sus recursos agrícolas y sus desarrollo industriales y multiplica la productividad y rentabilidad de sus recursos.

Un fenómeno similar sucede en el Este de Africa, en donde media docena de países están invirtiendo en corredores multimodales que están uniendo países y pueden compartir sus productos en los mercados internacionales.  Ahora entre ellos, coordinan sus recursos y sus políticas de inversión.

En un mundo en el que proliferan ideas nacionalistas o de conflictos por religión, banderas, fronteras o clases, el trabajar en ideas abiertas, innovadoras, paralelas a la realidad, … como las que aquí expongo, haría que toda la tensión merme a favor de la cordialidad y el interés común del desarrollo de todos y para todos.

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s