MAS EMPLEO = MENOS INTERVENCION

SAM_0115 - copia (2) - copiaEstos días se discute del «posible» crecimiento económico que empieza a sentirse en nuestro país.   Pero la verdad es que, cuando realmente el crecimiento de España llegue, será porque se han apoyado desde el Gobierno, conceptos como innovación, el esfuerzo y la calidad de nuestras empresas, solo asi llegará la riqueza y con ella la creación de empleo.

Mientras tanto, el grado de intervencionismo en España y de forma notable en el ámbito de la UE, frena cualquier crecimiento e iniciativa empresarial al coartar la libertad a las empresas.  Dejénlas crecer Srs. Políticos, dejen de interferir e intervenir.  Es imprescindible reduicir aun más la estructura adminsitrativa del país, es decir, reducir los gastos fijos.  En una empresa, estos gastos se procuran mantener bajo mínimos para ser capaz la empresa de ajustarse, tanto a épocas de bonanza, como a épocas cíclicas de hastío comercial.   Tanto en la UE, como en España en toda su compleja y enorme estructura admnistrativa, se va contracorriente al respecto; sube el gasto fijo (gasto público), con lo que se merman los recursos destinados a mejorar la productividad, a ayudar a las PYMES y Emprendedores a «salvar» a la economía y el empleo.

El mejor plan de crecimiento es bajar impuestos, y permitir que esas empresas que están exportando en tiempos de crisis se expandan y creen empleo.  La crisis les ha forzado a abrirse a nuevos mercados fuera del suyo natural; si ahora que se han lanzado al otro lado del Atlántico, o por encima de los Pirineos o allá por el Oriente, pudieran tener mas libertad y menos cargas burocráticas y tributarias aquí, les estaríamos ayudando a crecer también en España, a crear empleo.

Se pueden crear millones de puestos de trabajo dando verdaderas facilidades a autónomos y PYMEs. Derivando gasto público a inversión privada/productiva; esa productividad creará riqueza, la riqueza crea empleo y aporta recursos para atender las necesidades sociales del país.

Porque el empleo que necesita España no lo va a generar la Administración, que debe estar más ocupada en reducir que en ampliar el número de sus empleados; no va a venir de las grandes empresas que han crecido desmesuradamente al amparo del gasto del sector público y tienen más empleados que los que pueden justificar para el cumplimiento de sus compromisos de negocio actuales; como tampoco va a venir gracias al «pecado nacional» de las subvenciones, las cuales unicamente sirven para generan parados de por vida. Generemos productividad, la cual no viene ni de los desempleados, ni de los subvencionados, ni de los funcionarios.

No veamos -de forma extrema- el modelo a seguir en Venezuela, Argentina, Ecuador, … países en donde en los últimos diez años han llegado casi a duplicar el número de empleados públicos y a raiz de ello ha duplicar (o más) la tasa de desempleo y a enfriar notablemente su riqueza e incrementar la inflación a niveles increíbles.

El empleo llegará gracias a la capacidad creativa de los españoles, a su capacidad exportadora que han aprendido en los últimos años, a su ingenio y valor; llegará, en el momento en que ese genio y capacidad innovadora, se sientan arropados e impulsados por políticas de verdadero apoyo con reducción/eliminación de impuestos y al aflojar la presión fiscal sobre PYMEs y Emprendedores.

Hasta ahora, solo las grandes empresas y la banca se han beneficiado de los apoyos estatales como refugio que era para las jubilaciones de sus «funcionarios» de alto nivel.  Ha sido -y todavía es- como la evolución tridicional del socialismo: promete ayudas sociales, pero primero hazte valer como Estado, gana posiciones creciendo y creciendo, haz de la moneda tu herramienta para cumplir tus compromisos y apoýate en ambas áreas de actividad productiva para colocar la gran deuda que vas acumulando y por la que nadie te pedirá explicaciones.

Haz demagogia hoy, para endeudar mañana.  Y al final, ni empleo hoy, ni empleo mañana.

Sr. Estado, deja a las empresas que operen a tenor de su competencia de mercado y no de las instrucciones que tú les marcas.

Y otro cosa: deja la gestión de la producción al sector privado que tiene castigos (pérdida de empleo o caida del valor de la acción) o beneficios (bonus por resultados, incremento del valor de la acción) y que el poder ejecutivo se limite a controlar simplemente los sectores estratégicos ya que ellos no están implicados con las pérdidas ni los beneficios.

2 Comments

  1. Enrique, me temo que no es un problema de menos intervencion y regulacion sino de intervencion y regulacion mas efectiva. En parte ha sido la desregulacion financiera y en el uso del suelo la causante de la burbuja inmobiliaria, el pelotazo y la desindustrializacion. España no volvera a un crecimiento creador de riqueza para todos via desmontar el Estado y la Administracion Publica sino reformandolo y haciendolo mas efectivo. Y para que esto pueda ocurrir hace falta una reforma politica que nunca vendra de nuestro politicos sino de los ciudadanos ejerciendo sus derechos democraticos y exigiendo transparencia y justificacion en el uso de los recursos publicos. Al final somos tan responsables como los politicos porque no participamos ni exigimos. El gasto publico no es perse malo. Objetivamente hemos tenido uno de los mejores sistema publicos de salud con resultados muy superiores en resultado que la salud privada americana. Eso no es un gasto publico, sino una inversion en trabajadores mas productivos. La educacion basica, universitaria y formacion continua claramente no funcionando y hay que reformarla para que sea uno de los pilares de competitividad. Lo mismo con la justicia o la administracion publica. Claramente hacen falta la mitad de los politicos y de los funcionarios de las comunidades autonomas y las diputaciones. Pero una economia de mercado con un sector privado vibrante y competitivo necesita un estado efectivo y eficiente. Salvo paises que crecen principalmente via aumentos de poblacion; los que crecen via aumentos de productividad y renta real de sus ciudadanos lo hacen porque reforman sus estados y administraciones, tienen ciudadanos que participan activamente y el centro de su competitividad es una mano de obra que da verdadero valor añadido y es la base para sectores productivos de alto valor añadido en tecnologia punta. Son paises en los que se pagan muchos impuestos pero se gasta eficientemente, porque la democracia mas que menos funciona y sus ciudadanos participan. Son paises con regulaciones e intervencion eficientes y efectivas del estado que fuerzan al sector productivo a avanzar y competir via innovacion y no solo costes laborales. En parte porque tienen mercados laborales libres pero al mismo tiempo protegen a sus ciudadanos favoreciendo su formacion i reinsercion laboral. Hasta que este pais no entienda que hay que reinventar todo el modelo de democracia, sociedad y economia que se dio en los Acuerdos de la Moncloa, los recortes de impuestos, gasto publico e intervencion solo generaran riqueza para unos pocos y un crecimiendo muy cortoplacista. Una destruccion del tejido social y un crecimiento basado en explotar una tasa de desempleo y competir via costes salariales. Menos intervencion sin reformas profundas solo nos van a llevar a mas empleo precario. Y eso no es lo que queremos para nosotros y nuestros hijos.
    Un abrazo, Chema

    Me gusta

    1. Gracias Chema por compartir tu opinión pero sobretodo por interesarte y leer lo que expongo. Está claro que estamos lejos en nuestra opiniones la respecto con formas muy diferentes de entender el perfecto desarrollo social y económico de un país, pero en cualqueir caso demostramos interés y compromiso.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s