Mi opinión sobre México, … y sus perspectivas de crecimiento.

Mi opinión sobre México, ... y sus perspectivas de crecimiento.

México diseña un plan de cara al año 2030 para posicionarse como una de las primeras siete economías del mundo; trabajando en las áreas que permitan ofrecer seguridad a personas e inversiones y poder ejercitar sin restricciones las libertades y los derechos de la población.

Después de haber conocido China “por dentro” y mis casi dos años viviendo en México y conociéndolo –gracias al nivel de relaciones que conseguí en las administraciones locales y en el sector privado- tan bien casi como a mi propio país; puedo decir, que si bien tienen ambos países unas posibilidades de crecimiento muy elevado, todas las acciones que hagan ambos gobiernos por potenciar la economía chocaran con un problema común: la gran desigualdad social y salarial existente en los dos.

El mundo entero invierte en ellos para llevar allí la manufactura gracias a los bajos costes de mano de obra; pero esos bajos costes, son los que frenan el mejor desarrollo social y de satisfacción del mexicano y frenan la existencia de una clase media. Y por otro lado, si suben los salarios, ambos países pierden competitividad.
… con un agravante para México, mientras que en China invierte TODO occidente –riesgo repartido-, en México invierte solo EEUU; las inversiones de España, Francia y otros están muy lejos de las cifras de norteamericana que desplaza al sur su producción local.

México está viviendo momentos históricos, el último cambio de Gobierno y la entrada al frente del mismo de mi tocayo Enrique Peña Nieto, está dejando sorprendidos a muchos que no le votaron porque no supo convencer en su campaña electoral sobre su nivel cultural (¡!). Peña ha emprendido –o está emprendiendo- acciones contra las principales lacras del país al margen de la corrupción.   Los monopolios, bien gubernamentales, privados o sindicales no permitían la libre competencia, con lo que ello conlleva de mejora de precios al consumidor, mejora de calidad de servicio e invitación a nuevas inversiones.

Estas reformas en educación, telecomunicaciones, energía, … van a permitir al país disfrutar de ese gran empujón para alcanzar los objetivos fijados para el año 2030 y que lógicamente se empezarán a disfrutar muchos años antes.
Ahora bien, ante la pregunta a inversores internacionales (sobretodo PYME´s) de sus dudas sobre por qué no invertir en este país, siempre la misma cuestión: ¿y la seguridad qué?.

He vivido como decía dos años allí (en el DF) y no he sufrido ningún “susto”; ahora bien, reconozco que el factor “seguridad” es algo que si bien en Europa no se tiene en cuenta a la hora de viajar, de moverse por la ciudad, …; en México es un factor a tener en cuenta y al que te acostumbras a convivir con él. Y si así lo asumes –igual que se asume que si vas a Finlandia no verás el solo durante muchos días al año por mucho que te guste y como español “lo necesites”- vives cómodamente y sin sobresaltos.

Claro es que mi experiencia se limita al DF y a alguna otra ciudad del centro y sur que visité, no he vivido las “zonas calientes” del Norte, en las que supongo que ese “factor” hay que tenerlo todavía más en cuenta.

En México se puede disfrutar de un alto Estilo de Vida al europeo que allí llega con su nivel económico pero no nos engañemos, una cosa es Estilo de Vida y otra es Calidad de Vida. Que el Gobierno actúe sobre esto último y que logre ofrecer a la sociedad un buen nivel de satisfacción, es la clave que confirmará que ha logrado el éxito.

Dicho esto, solo puedo confirmar que México es un país que merece la consideración y el apoyo de todos. Los propios mexicanos son conscientes de lo que tienen “entre manos” y están trabajando y preparándose para dar a su país la estabilidad que necesita y posicionarse a niveles de sus vecinos del Norte o de Europa. Los extranjeros por otro lado tenemos la oportunidad –y la invitación- para trabajar en esta mejora del país. Mientras Europa (y especialmente España) adolece de un fundamentalismo económico por haber alcanzado ya hace unos años las elevadas cuotas de satisfacción económica y social, podemos aportar mucho a América Latina en general, a ciertos países del continente africano y asiático y como no, a México.

México debe dejar de ver al español como el “conquistador” que fue hace más de 500 años, y el español debe dejar de llegar allí con la prepotencia que muchas veces se deja caer por debajo de la frontera sur de los EEUU.

España, sus empresas, sus emprendedores, … tienen mucho que aportar y de igual forma tienen mucho rédito que obtener a sus inversiones en México. El mundo es cada vez más plano y en la apertura de los países y sobretodo de los ciudadanos de los países hacia otros, permitirá igualar cada vez más las economías y equilibrar las balanzas sociales en el mundo entero.
Las valientes reformas de Peña Nieto son la invitación a invertir en México; los propios mexicanos y los extranjeros que solo ven corrupción, inseguridad y falta calidad laboral en el país, tienen un reto por delante y una gran oportunidad.

México está en una trayectoria de promover la mejore de las infraestructuras del país, de la tecnificación para el mejor control y prestación de servicios y la educación. Los tres puntos son y serán la base para el “relanzamiento” de la economía mexicana.

En cualquier caso permitirme un consejo, ir a México -o cualquier otro país LATAM- no es «llegar y besar el santo»; es preciso al menos convivir con el país al menos durante dos años, de los cuales:  seis primeros meses para llegar a asumir que los procesos y velocidades son dieferentes a los nuestros pese a hablar el mismo idioma (todos hemos dicho alguna vez: «que va, que va, yo me adapto antes».  No es cierto, te lo aseguro); súmale un año más al menos -si eres habil y abierto- para introducirte en la sociedad local y «hacer amigos mexicanos»; y a partir de ahí y durante otro medio año, para ir empezando a tomar posiciones en el mercado que te corresponda y que te reconozcan para a partir de ahí -dos años desde que empezaste la aventura americana- puedas empezar a cerrar negocios.

Enrique Ruz Bentué – octubre 2013 – enrique.ruz@acceda.es

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s